Mezcla & Máster
Complemento. (Plugin)
Primero es necesario entender que un compresor en esta época, se obtiene como complemento de un DAW (estación de trabajo digital). El nombre habitual es Plugin el cual en traducción y para todo el desarrollo de aprendizaje lo llamaremos complemento.
Aprendiendo a escuchar.
Lo más importante en el aprendizaje de ingeniería de audio es aprender a escuchar. Saber cuándo una voz o instrumento requiere de tratamiento para tener control de dinámica.
La dinámica es la estructura de volumen (Amplitud) del audio. Un audio con dinámica descontrolada no dará diferentes intensiones de volumen, aunque son necesarias para expresión no significa que sean benéficas. Es como cuando estamos en una conversación con una persona y el volumen sube en plena platica que se torna más a una discusión, sabemos que algo cambio por el descontrol de dinámica en el tono y volumen de voz.
Escuchemos. (Señal cruda)
En la grabación o sonorización lo que recibimos de señal en la mezcladora o interfaz de audio es la señal cruda sin ningún tratamiento, esta señal por lo general solo puede ser pre amplificada. Estamos hablando de solo mover la perilla de ganancia para obtener más energía eléctrica (Amplitud) en la señal de entrada.
En este ejemplo audible un cantante profesional modula el volumen de voz en la interpretación, lo cual hace que sea menos complicado descontrolar la dinámica, pero es más complicado escuchar la necesidad de un compresor.
¿Que tengo que escuchar?
Nada simple saber que tenemos que escuchar. Muchos músicos se preguntan porque un ingeniero de audio que no sabe mucho de música tiene la capacidad de hacer que la música se escuche bien. Lo primero que tenemos que aprender es que todos creen que saben escuchar y que también saben ecualizar, lo cual es completamente falso. Saber escuchar lleva mucho tiempo y sobre todo mucha práctica. Hasta el momento hemos platicado sobre la palabra volumen (Amplitud) la cual es la que queremos controlar y le decimos dinámica. La compresión no se aplica al total de la señal como tal, ya que escuchamos en volumen pero también en tono (Frecuencias) y eso hace que sea más complejo. Para un músico o persona que no se dedique al audio el sonido de una voz es simplemente una voz con mucho o menos volumen (Amplitud) en realidad le importa muy poco y no escucha nada del tono (Frecuencias) separando los tonos musicales de afinación en los músicos. Así que, vamos aprendiendo a escuchar la parte de tonos (Frecuencias) que como ingeniería nos corresponden.
Graves Lows | Medios graves Low Mids | Medios agudos High Mids | Agudos Highs |
20Hz - 200Hz | 200Hz - 1kHz | 1kHz - 10kHz | 10kHz - 20kHz |
Crossover.
(Divisor de frecuencias)
Tenemos en la imagen un compresor multi banda y separamos las bandas de una manera que le llamamos entrenamiento auditivo.
El rango audible del ser humano es de 20Hz. a 20kHz. La (k) representa Mil. Así podemos escribir que el rango audible del ser humano es de veinte hertz a veinte mil hertz. La separación ideal para estudiar el como escuchar frecuencias y entender el rango de una voz o instrumento es la siguiente.
Primero: inserta en la pista de Voz un compresor multi banda C4. Realiza los ajustes de bandas igual que la imagen.
Ajuste de sesión.
En este punto es neceario crear un Auxiliar de entrada el cual tiene como entrada el Bus 1-2. En inserto coloca un EQ FabFilter Pro Q2. Con el objetivo de tener un RTA posterior a la compresión Multibanda C4. Recuerda que el C4 solo se esta utilizando como Crossover.
Escuchando diferentes rangos de frecuencias.
Muy importante saber que rango de frecuencias tiene la voz. Si escuchamos el audio A1, B1, C1, D1. Nos daremos cuenta que rango de frecuencias importan para voz y vuales no.
A1. Graves
B1. Medios Graves
C1. Medios agudos
D1. Agudos
Sinopsis. (20Hz - 200Hz)
A1. Este rango de frecuencias es muy débil ya que el rango vocal no llena el espectro de 20Hz - 200Hz. Solamente la frecuencia de 200Hz es la que nos puede interesar un poco, sin embargo es un rango muy contaminante en la reproducción de voz.
En un sistema de sonido de audio en vivo lamentaremos mucho no quitar este rango de frecuencias a un micrófono vocal. Miremos la siguiente imagen de un analizador de espectro y veamos realmente el espacio de este rango que la voz llega a cubrir. Las frecuencias de 200Hz hacia atrás son ruido y aire generado por el ambiente y la misma voz, estas frecuencias no las quiero en la señal vocal, por muy tentadoras que sean.
Solución eliminar de manera muy sutil con un filtro de ecualización HPF situado en 100Hz con 24 dB por octava de perdida.
Sinopsis. (1kHz - 10kHz)
C1. El sector del brillo vocal y en donde tenemos los problemas de exceso o perdida de agudos. Ahora viendo la imagen y habiendo estudiado las anteriores, los problemas ya son identificados de manera más comprensible.
Solución: Para la señal pico dependeremos del ajuste de la compresión. Tomemos en cuenta que la sección B1 tenemos más amplitud y probablemente el ajuste de compresión no llegue a esta sección de frecuencias. Este puede ser un buen caso para colocar compresor multibanda y así poder tener control por rango de frecuencia.
Solución: 2 atenuaciones de frecuencia las cuales con filtro de campana las podemos corregir.
Solución: Una caída fuerte la cual nos perderá el brillo vocal. No es malo escuchar grabaciones de esta forma, cuando se graba se puede pensar en cuidar de más la sección de agudos para evitar (ssss) y aire. Filtro de campana en esta sección para recuperar lo perdido.
Sinopsis. (200Hz - 1kHz)
B1. El rango más audible de la parte vocal. La sección más llena de volumen y armónicos así como el lugar donde podemos encontrar los problemas de caídas de frecuencias y cancelaciones. Notamos un fuerte volumen en la sección 200Hz a 300Hz, una caída considerable de 3 atenuaciones en frecuencias de los 400Hz a los 1kHz.
Solución: Para la señal pico la compresión será excelente, una compresión total al rango de frecuencia proporcional lo que ya comentamos, comprime las frecuencias que están por encima del volumen seleccionado en el compresor, así podemos entender que el compresor solo funcionará en unas frecuencias y otras no se verán afectadas.
Solución: Sin lugar a duda vamos a tener que utilizar filtros de campana para incrementar amplitud en las valles de caída, tener una corrección para mejorar la curva de frecuencias.
Sinopsis. (10kHz - 20kHz)
D1. Este rango de frecuencias en esta señal prácticamente esta ña (sss). La caída de los 15kHz en adelante es muy buena ya que no se necesita para una voz. Verificar la (sss) pero también incrementar agudo en caso de sentir la falta del mismo.
Ajuste de compresión por inserto.
Por ahora vamos a utilizar un compresor Electro-Optical Tube Compressor - Un compresor muy utilizado por muchos estudios de grabación por su sonido cálido y atractivo en el manejo de la señal de audio.
Escuchemos. (Compresión)
Ahora tenemos un compresor por inserto en la pista o canal vocal. El compresor Opto CLA-2A es la emulación de un harware análogo de alto rendimiento y llamado compresor de bulbo en señal óptica eléctrica. Esto significa que a más señal de entrada mayor será la compresión.
Para entender la compresión, tenemos que pensar que solo baja volumen de las frecuencias que superan cierto volumen establecido por PEAK REDUCTION. Así que la compresión no está basada en la señal total o el rango de frecuencias totales, solo será en las frecuencias que excedan el volumen establecido.
Escuchemos. (Comp + EQ.)
Ahora sumamos la compresión y la ecualización. Las correcciones vocales completas.